Urbanismo renacentista: Palmanova y las ciudades ideales


Introducción: 

A partir del siglo XVI, surgió un movimiento en Florencia, donde se vuelven a interpretar los ideales humanistas de la antigüedad clásica de Grecia y Roma: el Renacimiento. Se empieza a dar más importancia a la implantación urbana, a lo racional y a lo civil.  Arquitectos como León Battista Alberti y Vicenzo Scamozzi reinterpretaron el tratado de diez libros "Re Architectura" por Marco Vitruvio (arquitecto de la antigua Roma, siglo I a. C) creando los modelos de las llamadas "ciudades ideales" donde predomina la regularidad de formas geométricas, organización concéntrica y la preocupación de la defensa. Sin embargo, la mayoría los modelos de ciudades planteadas en este período quedaron en teoría. Sólo unas pocas llegaron a su completa construcción. Como ejemplo más relevante se tiene: Palmanova, Italia.  

Desarrollo: 

Una de las razones principales por las que no llegaron a construirse dichas ciudades, fue más que todo por la poca estabilidad financiera política que se tenía en los gobiernos Renacentistas (llamados señoríos). Los arquitectos trabajan creando nuevos palacios, iglesias, pero siempre remodelando sobre las mismas ciudades caóticas medievales, de manera superficial y financiado por las elites burgueses y eclesiásticos. Se empezó a dar más importancia a las plazas urbanas y se reinterpretó el llamado foro romano.

 Sin embargo, si se logran construir pocas ciudades, tales como Palmanova, ya por razones militares o de defensa. Esta ciudad cumple con las características predominantes de los tratados renacentistas: un polígono de nueve lados, con seis calles que parten de una plaza hexagonal que marca el centro de la ciudad. En esta plaza se ubican los edificios cívicos más importantes: como la basílica y los palacios. Tomando en cuenta ya la parte racional y pensando en la organización de los barrios. Palmanova es una ciudad fortificada, y fue construida con fines meramente militares, ya que las pocas ciudades que se lograron construir de los tratados renacentistas fueron con este propósito.  A pesar de que los modelos de las ciudades ideales (la mayoría) quedaron como utopías inalcanzables, Palmanova se planta como una de las más cercanas a ello. 

Conclusión: 

A pesar de que la mayoría de estos increíbles proyectos, ya sea por presupuesto o mal desarrollo en este período, no llegaron a construirse o proyectarse; fue un avance e influencia muy notable en el desarrollo urbanístico que se notaría más adelante en la expansión urbana. Ya con otras variables tales como el aumento de la población y contexto histórico, se plantearían otro tipo de ciudades que sacie las necesidades futuras de la sociedad, ya con influencias renacentistas. Este fue el primer paso a la interpretación del orden en las ciudades.  Palmanova, por su parte tendría un rechazo notorio más adelante en 1622, la sociedad no quería habitar en esta zona. Así que Venezia se vió ibligada ofrecer viviendas gratis para que se establecieran acá. Dejando en claro que estas teorías en práctica no se desarrollaron de tan buena manera. 

Evelitze Alvarez 
C.I: 26.000.956 

Comentarios

  1. Saludos Evelitze, interesante ejemplo y datos, para mejorar: intenta enlazar la lectura de sin marcar con los títulos la “Introducción, desarrollo y conclusión“ sino más bien que se lea fluido, ya en contenido al leerlo se entiende.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares