CIUDADELA DE PALMANOVA
UNA ESTRELLA DE BATALLA URBANA
por Samuel Paravia
Al hablar de la Ciudad ideal, son muchos los aspectos que
entran en juego en un contexto bastante extenso, de hecho, se maneja como una
variante abordada recurrentemente a lo largo de la historia por la
arquitectura, tratándose de un ambiente urbano estratégicamente planificado
para el adecuado desarrollo del hombre en un aspecto tanto físico como social,
en pocas palabras se habla de una ciudad utópica.
En ciertos casos en los que se estudian dichas ciudades y
su desarrollo se encuentran materializadas las anti utopías, que en pocas
palabras son ciudades ideales destinadas o planificadas con un fin defensivo,
basadas en urbes llevados a cabo por ingenieros militares, los cuales se
centraban principalmente en aspectos de defensa. Se trabajaba la muralla como
pauta característica de dicho urbanismo, que incluso podía llegar a ocupar más
territorio que la misma ciudad como tal, proyectándose de exterior a interior
de la misma.
Tomando la “defensa” como el factor causante de una planificación
urbanística, se conduce la percepción en si de una ciudad a una finalidad
principal, que como pauta, trabaja su disposición y distribución de manera
bastante específica y direccionada.
Ese es el punto en el que se torna imposible no apreciar la
concepción de una “anti utopía” como nada más que un fuerte o estructura de
defensa; sin embargo existen referentes que presentan una solución por parte de
este tipo de planificaciones urbanas, donde todo su contexto esta trabajado
internamente con una logística y formalización admirable.
En este punto es donde apreciamos de una obra urbanística y
arquitectónica como lo es “Palmanova”

Plantea
una planta eneagonal, estratégicamente estudiada que se descompone por una serie de vías
poligonales y radiales direccionadas y concentradas hacia la plaza central del
urbanismo, todas pensadas con la finalidad de permitir un rápido y fácil acceso
a las tropas dirigidas desde el centro hacia los bastiones de la ciudad.
Esta
disposición es favorable en muchos aspectos ya que facilita de una manera
indiscutible los diferentes flujos internos que hacen presencia dentó de la
ciudadela, dándole así un funcionamiento adecuado frente a los diferentes usos.
Se
tiende a pensar mucho que por su forma, se trata de un capricho a nivel formal
y de diseño, mientras que en realidad
esta forma responde a una planificación urbana en cuanto a estrategia
defensiva.
Su
forma de eneágono corresponde a diferentes usos defensivos en su exterior,
ubicándose 9 torres de vigilancia y defensa a lo largo de su perímetro que le
otorgan a la ciudad la característica forma de estrella que posee, que es lo
que a nivel formal le da un valor visual bastante atractivo a la vez. internamente
se articula en torno a 5 círculos concéntricos que generan calles perfectamente perfiladas, que aportan una
buena disposición en cuanto a vialidad.
Esta
ciudadela ubicada en la región de Friuli, en Venecia, se volvió con los años un
monumento icono artístico, siendo una de las máximas expresiones a nivel de
trazo urbano en Italia, este tipo de diseño urbano se extendió por muchas
regiones a lo largo de los siglos XV y XVI durante el auge renacentista, dados
su eficiencia en cuanto a métodos defensivos.
Esta
planificación se convierte en la prueba de que a nivel urbano no necesariamente
el tergiversado de la finalidad de una
ciudad ideal sea perjudicial para el
funcionamiento y desarrollo de la misma,
y a la vez hace una clara antítesis del denominado termino Ciudad “Anti utópica”
para referirse a diferentes planificaciones urbanas de este tipo.
En
conclusión al referirse a ciudades utópicas, Palmanova presenta un referente
bastante concreto de una ciudadela constituida en su totalidad con bases conformantes de un modelo ejemplar a nivel
urbano
Interesante análisis y uso de términos,
ResponderEliminar