INFLUENCIA DE VITRUVIO EN LOS ARQUITECTOS DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento fue gran movimiento artístico y filosófico que se produce en Europa a fines del siglo XV y que se inició en la ciudad de Florencia en Italia. Este movimiento se manifiesta particularmente en las artes, admirando y tomando como modelo a la antigüedad clásica y su antropocentrismo. 

El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer de la cultura clásica
Los arquitectos del renacimiento causaron una ruptura en el estilo arquitectónico previo: el Gótico, que buscaba elevarse hacia la divinidad. El renacimiento en busca su inspiración en una interpretación propia del arte clásico.

El arquitecto clásico que más influyó en los arquitectos del Renacimiento fue Vitruvio. Arquitecto romano en la arquitectura civil que dejó el legado más grande para los renacentista: ‘‘De architectura’’ los 10 libros de arquitectura. La obra trata sobre órdenes, materiales, técnicas decorativas, construcción, tipos de edificios, hidráulica, colores, mecánica y gnomónica.

El famoso dibujo de Leonardo da Vinci, el Hombre de Vitruvio, sobre las proporciones del hombre está basado en las indicaciones dadas en esta obra y tras la difusión por el florentino de la obra de este autor clásico, se puede afirmar que Vitruvio sentó las bases de la arquitectura Renacentista

La obra de Vitruvio revolucionó el Renacimiento. El dibujo de Da Vinci seguramente sea una de las piezas clave de este movimiento. El artista italiano dibuja una figura humana siguiendo “las proporciones perfectas del hombre” que había descrito Vituvio en su obra. Para Vitruvio, la belleza estaba relacionada con la proporción del cuerpo humano. Y esa idea caló fácilmente en el Renacimiento. De hecho, es difícil imaginar ese movimiento sin la obra del romano. Los humanistas del Renacimiento tomaron el tratado de Vitruvio como los textos de arquitectura por excelencia.

En esa época comienzan las primeras reflexiones sobre el espacio público. Se buscarán, para las ciudades, una serie de espacios, proporciones geométricas, axilidad y paisaje, así como el control del espacio público a través de las plazas y las calles. Surgen así los tratados renacentistas sobre la ciudad ideal. Esta ciudad, de forma circular, es una proyección de las utopías platónicas y sus formas perfectas.

El amor de Vitruvio por la belleza que otorgaban a la arquitectura las proporciones naturales, no le cegó en su afán de concebir la ciudad ideal. Todos estos pensamientos fueron transmitidos con mayor influencia a los arquitectos renacentistas como: Leonardo da vincia, Miguel Ángel y  Leon Battista Alberti.

Una de las consideraciones más características de la ciudad vitruviana, recogidas con fervor en la ciudad ideal del Renacimiento, es de carácter técnico, más concretamente, meteorológico: defender a la ciudad de los vientos. Para Vitruvio era fundamental que la ciudad estuviera protegida de los cuatro (u ocho) vientos dominantes, y que sus calles se ordenaran “de tal manera que los vientos, atacando sobre los ángulos que ellas formen, se rompan y disipen”. Todo esto fue considerado por los arquitectos renacentistas  Hay que tener en cuenta que en esta época  uno de los campos principales del planeamiento de la ciudad es su sistema de fortificación. Cada lienzo de muralla “rompe” un viento. En los ángulos del polígono regular aparecen torres circulares, a modo de primeras lanzas de defensa. Las puertas, en los ángulos entrantes, dan acceso al interior, donde se planean dieciséis vías radiales, con plazas secundarias  y un área central con tres plazas.

Basado en el legado, por parte de Miguel Ángel se hicieron: la basílica de san pedro, palacio de san farnesio, biblioteca laurenciana.
Por parte de Leonardo da Vinci la catedra de Milán y el legado de ‘’el hombre de vitruvio’’, ya que como vitruvio no había dejado ninguna imagen en sus escritos, Leonardo lo plasmo gráficamente.
Y por parte de Leon Battista Alberti los estudios ‘’De re aedificatoria’’ sobre arquitectura y ‘’
De statua’’ sobre escultura. Y sobre arquitectura obras como ‘’Iglesia de Santa María Novella, basílica de San Andrés, Palacio Rusellai, San sebastiano’’, entre otras.


Así vemos como el paso histórico y artístico de la religión hacia la ciencia, el renacimiento llevo a los artistas del momento a buscar al hombre volviendo a los estudios clásicos y estudiándolos nuevamente para mejorar su calidad de vida, la belleza y la funcionalidad, creando así mejores edificaciones y ciudades dejando legados escritos de las innovaciones constructivas halladas durante su desarrollo.

Comentarios

  1. Saludos Alvaro, observaciones: 1. Recuerda que el copy paste está penalizado, sobretodo si no se cita la fuente. 2. Sintetiza, dando énfasis a tu enfoque personal y articulando los párrafos, en el desarrollo hay varios pequeños que pueden convertirse en uno solo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares