OBJETIVOS DE LAS CIUDADES RENANCENTISTAS - URBANISMO DE SIENA



   Durante la época del Renacimiento, ésta influyó de gran manera en las ciudades más importantes del mundo permitiendo crear grandes obras para el funcionamiento y mejoramiento de las Ciudades Europeas, involucrándose con el tiempo a través de sus diseños en Latinoamerica. Para esto se realizaron enfoques con diferentes características, una de las principales es la regularidad con armas que tienden hacer circunferencias, esto estaba anudado a la seguridad al momento de algún ataque ó invasión, tendían también al radiocentrismo y a la ortogonalidad en el trazado vial. También aparecen nuevas armas defensivas y las murallas se hacen más fuertes; el esteticismo es un gran factor en el renacimiento, cada vista del edificio es importante incluyendo su paisajismo, este último trata de integrar las construcciones a la naturaleza. Las ciudades se proyectan para mejorar la salubridad urbana que ocurría en la época. A través de los 8 vientos, ellos permitían situar edificios que de ellas emanaban olores y los colocaban en los alrededores de las ciudades para que el aire saliera sin adentrarse al espacio. Las plazas son los puntos de reunión y contemplación de las construcciones, el punto central y comercial de las ciudades, era ese espacio que se concentra y se hace visible en la vida cotidiana.

   Retornando a las Ciudades influenciadas por esta época, se encuentra la Ciudad de Siena. Ésta fue primero un asentamiento que a través del tiempo, las familias aristócratas de la época y con la caida del poder feudal en 1115 se convirtió en la ciudad que conocemos el día de hoy. Fue fundada quizás al mismo tiempo que Roma y situada sobre 3 colinas conocidas como: CASTELLARE, SAN MARTINO y LA CAMOLLIA. Por ella pasaba la Edad Media dejando grandes obras que le daba la bienvenida al Renacimiento, representando por la utopía de la sociedad urbana que se percibía en aquella época. La obra que resalta más en el Renacimiento era el Palacio Piccolomini (Palazzo Piccolomini). Comenzado por Pietro Paolo en 1469, basándose en un proyecto de Bernardo Rossellino. Situado en el centro, la atención se dirige hacia este espacio puesto que es el único representante de las inmensas mansiones que pertenece al estilo Renacentista en vez de haber sido construido con el estilo gótico. La Siena de la actualidad aún conserva la esencia de los siglos XIII y XIV. Siendo un gran hito cultural principalmente en el área de las disciplinas humanísticas.
 
    La morfología urbana consistía en murallas con bastiones que iban reforzadas con torres que rodeaba el centro histórico de la zona ya que se adaptaba a la topografía de la misma. Una de los espacios más importantes es la circular Plaza del Campo, llamada "Corazón de la ciudad", dividida en 9 partes, simbolizando cada una de sus piezas a uno de los miembros del "Gobierno de los 9" de la Edad Media. Se ubica en las uniones de las tres colinas y también era usado como punto de salida de diferentes vías que tenía el trazado urbano formado en esta, tipo "Y". La plaza tiene un contorno donde el plano se inclina hacia cierto punto del urbanismo y es allí donde el gran Palazzo Pubblico se encuentra, con su gran fachada y levemente doblada. Alrededor de ella, unas zonas verdes se integraban al contexto. Quizás es uno de los edificios con gran detalles góticos más significativos, notable y hasta valioso. Al extremo de la plaza se encuentra la Torre de Mangia, un campanario de 100 metros de altura; cercana a ella se encuentra el Museo Cívico, espacio donde se aprecia las mejores escenas campestres del Renacimiento del siglo XVIII. 

   Las formas de Siena se integran por una red de volúmenes y espacios conexos; contenía un urbanismo denso y era una gran unidad arquitectónica. Usaban diferentes tipos de materiales para darles códigos y representación, usando como principal el tono rojizo muy característico del ladrillo, ya que permitía armonizar con las colinas de arcillas que se encontraban en el entorno. No solo contaba con elementos románicos y renacentistas, sino también con un estilo gótico "italiano", traído a través del Oriente, con innumerables fuentes al estilo gótico, que pueden remontarse del siglo XIII, que permitía una armonía y ornamentación a la ciudad. A pesar de que sea tan irregular su trama urbana que nace de por sí a través de su topografía y la variedad de estilos que adornaban sus edificios, permite que a con el pasar del tiempo se respire en la ciudad un aire de uniformidad, es decir, un conjunto equilibrado (pero no monótono), de tonos ocres que da una gran diferencia del disonante e individualista caos que ofrece las ciudades modernas de hoy en día. 

     Siena es conocida por ser una ciudad medieval que aún ha sabido conservar su carácter, calidad y su esencia permitiendo ejercer realmente una influencia importante sobre la arquitectura, el arte y hasta el urbanismo en la época de la Edad Media y por no decir que fue en gran parte de Europa donde esta se expandió con gran fuerza. Los edificios se realizaron para la integración con la zona urbana pero a su vez permitía una unión con el paisaje cultural adyacente. En consecuencia, la ciudad Renacentista aún a pasar del tiempo sigue siento esa ciudad medieval pero claramente con pequeños cambios superficiales nacidos a través de la burguesía, las élites eclesiásticas y aún más las aristocráticas. Pero estos proyectos para formar la ciudad ideal, dieron fuerza para la expansión urbana del siglo XIX, que se realiza durante la Revolución Industrial, creando el urbanismo contemporáneo; fijando las nuevas necesidades de la población en crecimiento y que traspasan sus límites históricos, generando en sí nuevos problemas y claramente buscar soluciones para aplacar estas que, en la mayoría de los casos, toman como ejemplo los grandes ideas que nos deja los Modelos Renacentistas.

Comentarios

  1. Saludos Patricia, buen desarrollo e investigación, para mejorar: 1. ubicar geográficamente tu ejemplo, 2. pendiente con detalles de cacofonía, sobretodo en el primer párrafo. 3. Siempre refuerza tu planteamiento citando fuentes, si es el caso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares