Influencia del renacimiento en América Latina

Rebecca Michelangeli C.I.26041003

Influencia del renacimiento en América Latina

Introducción:

El renacimiento fue un movimiento filosófico, económico, cultural, religioso, artístico; que tuvo sus orígenes en Florencia, Italia, que la pasar el tiempo se fue extendiendo por Europa y los demás continentes. Esto empezó a dar en dicho país por la influencia del comercio de Europa con Asia, produciendo la burguesía. El termino renacimiento viene de ‘’renacer’’ traer nuevas tendencias al mundo. Estas tendencias con el pasar de los años llegaron a América y fueron aplicadas en Latino América escasamente en ciudades como Santo Domingo, Quito, Tunja, entre otras.

Desarrollo:

 La llegada de los españoles en el siglo XV trajo con ellos esta influencia arquitectónica llamada renacimiento, se dice que principalmente tenían aspectos del gótico, pero poco a poco mientras más se profundizaba la influencia española se fue pareciendo más al renacimiento mismo.

Principalmente podemos encontrar la catedral de Santo Domingo, la cual fue hecha en 1580, esta fue una de las primeras obras arquitectónicas influenciadas por este movimiento y que aún se encuentra con el mismo estilo sin remodelaciones cambiantes.

En América se utilizaron tres tipologías que no eran de gran utilidad o importancia en Europa, las cuales son el templo-fortaleza, la capilla abierta y las ‘posas’, una especie de pequeñas capillas situadas en las esquinas de los atrios abiertos.

El templo-fortaleza tiene una de estructura de origen defensivo, tiene una forma vertical de origen medieval, aun se puede encontrar en Oaxaca, México, algunas de estas.

La capilla abierta como su nombre lo dice fue adaptada con gran aceptación en México también, ya que facilitaba que la población pudiera participar en la misa al ser al aire libre.

Estas también pueden ser encontradas en Lima, Perú, donde protagonizan arquitectos como Andrés Valderrama y Francisco Becerra, estas iglesias se caracterizaban internamente por tener tres naves, el crucero sin brazos y la ausencia de ábside, girola y cúpula, e internamente un volumen cubico perfecto.

En Colombia, se observa la influencia del español Juan de Herrera en los remates en bola de las pirámides superiores de la portada de la catedral de Tunja. Por último, en Quito, Ecuador, se encuentra la catedral de San Francisco, quizá uno de los ejemplos más bellos de manierismo en América

Podemos agregar que la pintura, no tuvo una buena aceptación, se inició la pintura con caballete, y principalmente se adquirió la técnica de la pintura al fresco.

Conclusión:

En América Latina el renacimiento tuvo una adaptación escasa, a pesar de los españoles traer sus tradiciones a los nativos americanos, no se trajeron con ellos la arquitectura renacentistas en gran escala.
Pero aún se puede apreciar en algunos pocos países latinoamericanos iglesias y catedrales con este estilo, como lo es la catedral de Santo Domingo.


Comentarios

  1. Saludos Rebecca, para mejorar en el próximo ensayo: 1. intenta enlazar la lectura sin dividir con los títulos “Introducción, desarrollo y conclusión“ y párrafos tan cortos, puedes llegar a hacer párrafos de 10 o 15 líneas como máximo y usar “;“ de esta forma la lectura la lectura seria más fluida. 2. pendiente con la cacofonía sobretodo en los primeros párrafos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares