PALMANOVA, la ciudad perfecta.


   
       La idea de ciudades perfectas era uno de los temas más importantes de la época renacentista, las cuales estaban formadas desde la antigüedad basadas en las necesidades de la sociedad, y del hombre y que se enfatizaron con el antropocentrismo, en el cual el hombre es visto como centro del universo, característico del renacimiento, de esto nace la concepción de una “ciudad ideal”

         Según Vitruvio, arquitecto romano y autor del tratado “De Architectura” la arquitectura se compone en tres principios fundamentales: la Belleza (Venustas), la Firmeza (Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). Define la arquitectura como un equilibrio entre estos tres elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. También agrego otra dimensión a la arquitectura correspondiente a las condiciones meteorológicas del lugar geográfico en el cual se encuentra la ciudad, la cual hoy en día es un factor de gran importancia e incluso determinante para cualquier ciudad o edificación.

     Entre las características principales que describe una ciudad ideal estaba la organización mediante planos geométricos que garantizaban la racionalización y armonía del espacio, y la ubicación de las edificaciones importantes y espacios sociales en el centro de la ciudad. Vitrubio en sus tomos también habla sobre la construcción de muros y torres, y la importancia de la forma de las ciudades con respecto a la defensa de la misma, la cual es una de las premisas para ser una “ciudad ideal”  ya que tenían gran riesgo de saqueos, invasiones y destrucción por parte de otros pueblos.

A principios del siglo XVI la situación en la región de Venecia, Italia, estuvo caracterizada por numerosos conflictos bélicos, entre ellos las incursiones del imperio Otomano y el deseo de expansión del archiducado de Austria, debido a esto surgió la idea  de construir una ciudad fortaleza, que hoy en día se ubica al noreste de Italia, a 120km de Venecia y que conocemos como Palmanova, o La Ciudad Estrella.

El proyecto fue llevado a cabo por arquitectos, ingenieros y expertos en fortificaciones militares en pleno esplendor de la época renacentista, donde  se buscaba la perfección y ordenar los modelos medievales siendo su urbanismo la máxima expresión de la espontaneidad, caos y desorden, por lo que los diseñadores no solo planificaron una fortaleza como sistema de defensa, sino que buscaron que la ciudad estuviese en armonía total, con las personas, con lo divino y que cumpliera su función principal, la protección. Buscaban la “ciudad ideal”

Fue diseñada como una máquina de guerra, contaba con dos círculos de fortificaciones, con cortinas, bastiones, revellines y foso para proteger las entradas, y la longitud y ángulos de sus lados estaban de acuerdo al alcance de los cañones de la época.  La planta forma un polígono de nueve lados con nueve puntas, y nueve radios, de los cuales tres dan acceso a la ciudad, en el centro tienen una plaza hexagonal que representa el poder militar y en torno a ella tres círculos concéntricos que forman las calles principales.

Tras ser concluida su construcción a pesar de su extraordinaria belleza, elegancia y más importante aún, que fue pensada como una ciudad donde todas las personas llevasen una vida segura, nadie decidió mudarse allí, podría pensarse que por el mismo hecho de ser una fortaleza muchas personas la asociaran con guerras y conflictos.  Incluso en 1622 el gobierno de Venecia les perdono la pena a criminales y les ofreció materiales de construcción y tierras gratis en Palmanova  para que la habitaran, y se ha mantenido desde entonces con una población de menos de 6.000 habitantes.

Palmanova fue declarada monumento nacional en el año 1960, y luego de la caída del Muro de Berlín en 1989 y como consecuencia el abandono de los asentamientos militares en la zona,  se ha intentado fomentar el turismo aprovechando su mismo concepto inicial: la ciudad perfecta. Considero que los objetivos de lograrla se cumplieron a medias, ya que en mi opinión la esencia de la arquitectura no es el “envase” sino la calidad de contenido que logremos crear dentro, es decir las personas y como se sientan dentro o fuera de los espacios, y lamentablemente Palmanova es un éxito defensivo, urbanístico y artístico, pero no social. Sin embargo, espero con ansias el día que pueda visitar Italia,y tener la satisfacción con el ojo critico de arquitecto para apreciar las maravillas del renacimiento, y con seguridad de Palmanova, y responderme, viviendo en vivo y directo el espacio, porqué las personas no escogieron Palmanova como su hogar en esa época, y porqué ahora la población sigue siendo tan poca para esta gradiosa obra.



Bachiller: Cristina Montes
CI: 28095980

Fuentes bibliográficas:




Comentarios

  1. Buen trabajo Cristina¡ la diagramación está acorde, a mejorar el uso del color, investiga sobre su aplicación en el diseño gráfico.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares